Días festivos en Polonia: feriados y festivos oficiales

Polonia es un país que mezcla tradición, espiritualidad y orgullo nacional como pocos en Europa. Y no hay mejor manera de comprender esa fusión que observando sus días festivos. Si resides, trabajas o estudias en el país, o simplemente planeas visitarlo, conocer el calendario de festivos en Polonia te será de gran utilidad. No solo por el cierre de muchos servicios, sino también porque cada fecha tiene un significado especial, con costumbres únicas que reflejan la esencia polaca.
En Polonia, las festividades no son solo días de descanso. Son momentos para la familia, para la comunidad y para la memoria colectiva. Desde procesiones religiosas que llenan las calles de flores, hasta celebraciones paganas junto al fuego o noches iluminadas por velas en los cementerios, los días festivos polacos muestran una cara más cercana y humana del país.
A continuación, te contamos cuáles son los días festivos oficiales, qué tradiciones acompañan a cada uno y cómo puedes disfrutarlos al máximo, ya seas visitante o residente.
Si planeas viajar durante algún festivo, no te pierdas estos consejos antes de viajar a Polonia para organizarte mejor.
Calendario oficial de días festivos en Polonia
Polonia tiene 13 días festivos nacionales que no se trabajan y están reconocidos por la ley. En esos días, la mayoría de los comercios, bancos y oficinas cierran por completo, y el ritmo de vida del país se detiene.
A diferencia de otros países, en Polonia los días festivos no se trasladan al lunes si caen en fin de semana.
Por eso es importante revisar bien el calendario y planificar tus actividades o viajes teniendo en cuenta esta información.
Enero
1 de enero – Año Nuevo (Nowy Rok)
Al igual que en la mayoría de los países, el año comienza con tranquilidad. Tras la celebración de la Nochevieja, la mayoría de los polacos pasa el día descansando o en familia. Muchos aprovechan para dar un paseo por la nieve, si el tiempo lo permite, o disfrutar de un desayuno largo con pastel y café.
6 de enero – Día de los Reyes Magos (Święto Trzech Króli)
Desde 2011, este día es nuevamente festivo oficial en Polonia. Se celebra con procesiones en las calles donde los “Tres Reyes Magos” recorren las ciudades, a menudo acompañados de cantos y representaciones. En Varsovia o Cracovia, puedes ver a miles de personas con coronas de papel dorado participando en el desfile.
Marzo / Abril
Domingo y Lunes de Pascua (Wielkanoc i Poniedziałek Wielkanocny)
La Pascua es una de las festividades religiosas más importantes del año. El domingo, las familias van a misa y comparten una comida especial con huevos decorados, embutidos, pan y rábano picante. El lunes de Pascua tiene un tono más divertido: se llama Śmigus-Dyngus, o “Lunes Mojado”. Los jóvenes – y también las personas mayores – se mojan con agua en las calles, una tradición antigua que significa purificación y que marca el comienzo de la primavera.
Mayo
1 de mayo – Día del Trabajo (Święto Pracy)
Este día marca el comienzo de la famosa majówka, que es como un puente nacional. Si los días festivos caen bien, los polacos pueden tomar hasta una semana de libertad. Los parques se llenan de familias que hacen parrilladas y los pueblos organizan conciertos y ferias locales.
3 de mayo – Día de la Constitución (Święto Konstytucji 3 Maja)
Conmemora la Constitución de 1791, la primera de Europa y la segunda del mundo después de la estadounidense. Es un día de orgullo nacional con desfiles, banderas ondeando por todas partes y discursos en plazas y escuelas.
Junio
Corpus Christi (Boże Ciało)
Es una festividad con mucho arraigo católico que se celebra 60 días después del Domingo de Pascua. Las procesiones son muy impresionantes: las calles quedan cubiertas de pétalos de flores y se colocan pequeños altares decorados delante de las casas. Los niños vestidos de blanco lanzan pétalos mientras los adultos cantan cánticos religiosos. Es un día en el que Polonia refleja una profunda espiritualidad. En los pueblos pequeños, los vecinos se unen para organizar la procesión, convirtiéndola en un evento que une a la comunidad.
Agosto
15 de agosto – Asunción de la Virgen / Día del Ejército Polaco
Una fecha con doble significado: religioso y patriótico. Por un lado, se celebra la Asunción de María; por otro, se conmemora la victoria del ejército polaco sobre las fuerzas soviéticas en 1920 durante la Batalla de Varsovia. En Varsovia se organiza un desfile militar que atrae a miles de personas. En otras partes del país, las familias asisten a misa o disfrutan del campo antes de que termine el verano.
Noviembre
1 de noviembre – Día de Todos los Santos (Wszystkich Świętych)
Entre los días festivos más emotivos del país, destaca el Día de Todos los Santos en Polonia, una jornada de homenaje y tradición. Sin duda, una de las festividades más impactantes y hermosas de Polonia. Al caer la noche, los cementerios se iluminan con miles de velas y flores, creando un paisaje mágico y sereno. Las familias visitan las tumbas de sus seres queridos, rezan y recuerdan juntos. Incluso si no eres creyente, pasear por un cementerio polaco en este día es una experiencia conmovedora. Refleja la importancia que los polacos dan a la memoria y al respeto por los antepasados.
11 de noviembre – Día de la Independencia (Święto Niepodległości)
El país se tiñe de blanco y rojo para celebrar la recuperación de la independencia en 1918, tras más de un siglo de partición. Varsovia acoge el principal desfile militar, pero también hay conciertos, actos culturales y carreras populares. Es un día de orgullo nacional y emoción colectiva.
Diciembre
25 de diciembre – Navidad (Boże Narodzenie)
El día de Navidad se celebra en familia, con un ambiente más relajado que la Nochebuena. Es común asistir a misa y disfrutar de comidas abundantes y dulces tradicionales como el makowiec (pastel de amapola).
26 de diciembre – Segundo día de Navidad (Drugi Dzień Świąt Bożego Narodzenia)
En Polonia las fiestas navideñas no terminan el 25. El segundo día también es festivo, y se dedica a visitar a familiares y amigos. Todo el país mantiene un aire tranquilo, con calles silenciosas y aromas de cocina casera flotando en el aire.
Festividades populares y celebraciones no oficiales
Además de los días festivos oficiales, Polonia también celebra muchas festividades y tradiciones populares que muestran su cultura, su conexión con la naturaleza y su espíritu comunitario. Aunque no son días de descanso laboral, son parte importante de la vida diaria de los polacos. Estas celebraciones son ideales para quienes desean conocer mejor Polonia, fuera del calendario común, y descubrir una parte más auténtica del país, donde lo antiguo se combina con lo moderno. Cada región tiene sus propias festividades, siempre con una cara cercana y humana.
8 de marzo – Día de la Mujer (Dzień Kobiet)
El Día de la Mujer en Polonia es una tradición que se celebra con alegría, afecto y un toque de nostalgia. Durante muchos años fue una celebración muy querida en la época comunista, cuando las empresas obsequiaban flores o pequeños regalos a sus empleadas. Hoy sigue siendo una fecha importante y especial. El 8 de marzo, las calles y las oficinas están llenas de tulipanes, claveles y sonrisas. Los hombres regalan flores, chocolate o pequeños regalos a sus parejas, madres, hermanas y amigas. En los centros educativos, los estudiantes suelen hacer gestos simbólicos a sus profesoras y compañeras.
Aunque no sea un día oficial de descanso, el ambiente es cálido y feliz. Es una manera sencilla y bonita de mostrar cariño y agradecimiento hacia las mujeres, y también un recordatorio de la importancia de la igualdad en la sociedad polaca actual.
21 de marzo – Bienvenida de la Primavera (Marzanna)
Pocas tradiciones son tan coloridas y felices como la de Marzanna, que señala el final del invierno y el inicio de la primavera. Este ritual tiene sus raíces en lo antiguo y ha estado presente durante muchos años, especialmente entre los niños y las escuelas. El personaje principal es la Marzanna, una muñeca hecha de paja, vestida con ropa vieja y adornos de tela. Representa al invierno y todo lo que se quiere olvidar: el frío, la oscuridad y la tristeza.
El 21 de marzo (o el primer día de primavera), los niños salen a las calles llevando a sus Marzannas, cantando canciones tradicionales. Después, las llevan a un río o a un estanque, donde las lanzan al agua o las encienden, lo cual simboliza el renacimiento de la naturaleza. Es una costumbre que refleja la conexión de los polacos con el ciclo de la naturaleza y su deseo de celebrar la vida y la luz. Ver esta tradición en persona es un espectáculo lleno de colores, alegría y significado.
23 – 24 de junio – Wianki / Noc Kupały (Noche de San Juan)
La Noc Kupały, también conocida como Wianki en muchas regiones, es una de las festividades más bonitas y antiguas de Polonia. Esta celebración tiene raíces paganas y se llama así porque combina fuego y agua. Celebra el solsticio de verano y la fertilidad de la naturaleza. La fiesta se celebra durante la noche del 23 al 24 de junio. En las orillas de ríos y lagos polacos hay música, hogueras, bailes y un ambiente romántico y misterioso. Las chicas hacen coronas de flores con velas encendidas y las lanzan al agua. Si las corrientes las llevan suavemente, se cree que tendrán suerte en el amor. Los chicos intentan recuperar las coronas flotantes de las chicas que les gustan. Según la tradición, si logran hacerlo, significa que están destinados a estar juntos.
En grandes ciudades como Cracovia, Varsovia o Poznań, la Noc Kupały se celebra con conciertos al aire libre, fuegos artificiales y ferias nocturnas. En los pueblos, sin embargo, conserva su esencia mágica: hogueras junto al río, cantos tradicionales y danzas bajo las estrellas. Vivir la Noc Kupały es sumergirse en el lado más poético y antiguo de Polonia. Es una experiencia que combina amor, naturaleza y mitología eslava en un ambiente encantador.
Las fiestas y leyendas se entrelazan en la cultura local, como la famosa leyenda del dragón Wawelski, símbolo de Cracovia.
2 de noviembre – Noche de los Difuntos (Zaduszki)
Aunque el 1 de noviembre es un día festivo oficial llamado Día de Todos los Santos, la Noche de los Difuntos o Zaduszki es celebrada de forma más personal y emotiva. Es un momento para reflexionar, en el que las familias polacas recuerdan a los seres queridos que ya no están con ellos. Durante esos días, los cementerios se llenan de luz y tranquilidad. Las tumbas se adornan con velas encendidas, flores, especialmente crisantemos, y ofrendas simbólicas. Caminar por un cementerio polaco en esta época es una experiencia especial: se ven miles de pequeñas velas brillando en la oscuridad, creando un paisaje impresionante y hermoso a la vez.
A diferencia de Halloween, que cada vez tiene más apoyo entre los jóvenes, el Zaduszki tiene un ambiente más espiritual y calmado. Es una celebración que muestra el profundo respeto de los polacos hacia sus ancestros y el valor que ponen en la memoria familiar.
24 de diciembre – Nochebuena (Wigilia)
En Polonia, la Nochebuena, llamada también Wigilia, es el momento más importante de la Navidad, aunque no es un día festivo oficial. Desde la tarde, todo el país se detiene, y es uno de los momentos más emocionales y sagrados del año. Las familias se juntan en casa para preparar una cena especial con 12 platos que no tienen carne, en honor a los 12 apóstoles. Los ingredientes son simples, pero tienen mucho significado: pescado, sobre todo carpa, sopa de remolacha, pierogi, col con setas y dulces como el makowiec, que es un pastel hecho con semillas de amapola.
Antes de comer, se hace un ritual muy bonito: romper el opłatek, una oblea bendecida que se comparte con todos los miembros de la familia, mientras se dicen palabras buenas y deseos. También es habitual dejar un plato vacío en la mesa, como señal de hospitalidad y solidaridad, para recibir a un invitado inesperado. Después de la comida, muchas familias van a la misa del gallo, que marca el comienzo oficial de la Navidad.
La Wigilia no es solo una cena: es un momento para reconciliarse, transmitir afecto y unirse como familia.
Incluso los niños sienten la magia de las tradiciones que se pasan de generación en generación.
Cómo se celebran los días festivos en Polonia
Los días festivos en Polonia no son solo días para descansar, sino ocasiones especiales para unirse, pensar y sentir orgullo por el país. Cada celebración tiene su estilo único, aunque algunas son religiosas, otras más sociales o patrióticas, pero todas tienen algo en común: valoran la comunidad y las tradiciones. Cuando llegan estos días, el ritmo de las ciudades cambia. Las calles no están tan llenas, las tiendas cierran y las familias se reúnen en casa. Los polacos aprovechan estos días para estar juntos, preparar comidas típicas o visitar a sus seres queridos.
En las fiestas religiosas, como la Semana Santa, el Corpus Christi o la Navidad, es muy común participar en ceremonias y procesiones. Las iglesias están llenas, y muchas calles quedan decoradas con flores, velas y símbolos espirituales. En pueblos pequeños, estas celebraciones tienen un encanto especial, porque los vecinos trabajan juntos para preparar todo.
Por otro lado, las festividades patrióticas, como el 3 de mayo, Día de la Constitución, o el 11 de noviembre, Día de la Independencia, se celebran con mucha emoción. Las banderas polacas se ven en casi todos los balcones, los estudiantes participan en actos escolares, y en las ciudades hay desfiles, discursos y conciertos al aire libre. Incluso las celebraciones más divertidas y antiguas, como la Noc Kupały, tienen un significado especial. Se mezclan fuego, agua, flores y música en una fiesta que conecta lo antiguo con lo moderno.
Los días festivos en Polonia son un momento para pausar, conectar con los demás y celebrar las raíces culturales que siguen muy vivas en la vida diaria del país.
Muchas festividades se celebran acompañadas de los platos típicos polacos, que reflejan la identidad y sabor de cada región.
Días festivos en Polonia y su impacto en la vida diaria
Si vienes de fuera, te puede sorprender mucho cómo cambian las rutinas en Polonia durante las fiestas. Son días en los que prácticamente todo se para: las tiendas, los bancos, los museos e incluso algunos restaurantes cierran. Por ejemplo, el 1 de noviembre, que es el Día de Todos los Santos, los supermercados y los centros comerciales no abren, y el transporte público tiene horarios más cortos. Las calles se llenan de personas que van a los cementerios con flores y velas, y el tráfico cerca de estos lugares puede ser bastante intenso.
Durante la Semana Santa, especialmente el domingo y el lunes de Pascua, la vida en las ciudades se pone muy lenta.
Las familias van a sus pueblos de origen, los estudiantes regresan a casa y el ambiente se siente casi ceremonioso. Del mismo modo, en mayo, cuando se celebra el puente de la majówka, muchas empresas cierran varios días seguidos.
Es un buen momento para hacer excursiones, pero también puede ser difícil encontrar un alojamiento o un medio de transporte si no se reserva con tiempo.
Los polacos ponen mucha importancia a estos tiempos de desconexión y convivencia. Por eso, no son solo interrupciones en la rutina, sino oportunidades para fortalecer vínculos familiares, disfrutar de la naturaleza o simplemente descansar del trabajo. Para los viajeros, esto significa que es recomendable planificar con antelación, sobre todo si dependen del transporte público o si quieren visitar museos, tiendas o monumentos. Sin embargo, si tu objetivo es conocer la cultura local, los días festivos son la mejor época: son momentos en los que la tradición y la identidad polaca se muestran de manera más auténtica.
Consejos para planificar tu viaje o estancia según los días festivos
Viajar o vivir en Polonia durante los días festivos puede ser una experiencia muy especial si lo haces con tiempo y preparación. Aquí tienes algunos consejos útiles para disfrutar al máximo de este tipo de viaje:
- Es importante revisar el calendario con antelación. Los días festivos no cambian si caen en fin de semana, así que es mejor saber exactamente qué fechas afectarán a tu estancia.
- Hacer reservas de alojamiento y transporte con tiempo es clave. Durante la majówka, la Semana Santa o la Navidad, la gente suele viajar mucho, especialmente en ciudades turísticas o zonas montañosas, y es fácil que se agoten las opciones.
- Ten siempre efectivo disponible. En días festivos algunos cajeros automáticos pueden no funcionar bien, y muchos pequeños comercios no aceptan tarjetas en esas fechas.
- Es recomendable comprar comida o víveres el día anterior. Muchos supermercados cierran por completo en los principales festivos religiosos.
- Consulta los horarios especiales. Algunos museos o lugares de interés pueden tener horarios diferentes o incluso cerrar parcialmente durante los días festivos.
- No te pierdas las celebraciones locales. Si estás en una gran ciudad, busca eventos gratuitos que suelen organizarse: procesiones, ferias, conciertos o mercados temáticos.
- Respetar las tradiciones es importante. En días religiosos o solemnes, como el 1 de noviembre o la Nochebuena, evita hacer ruido o actuar de forma llamativa. Los polacos valoran mucho el respeto en estas ocasiones.
- Disfruta del ambiente especial. Aunque las calles puedan estar más tranquilas, hay algo mágico en caminar por las ciudades, ver las iluminaciones y sentir ese ritmo más pausado que caracteriza al país.
Planear bien tu viaje te permitirá vivir los días festivos en Polonia como un local, disfrutando de la hospitalidad, la espiritualidad y el gran amor que los polacos tienen por sus tradiciones.
Aprender algunas palabras básicas en polaco puede ser muy útil para disfrutar y participar plenamente en las celebraciones locales.
Fechas variables y puentes festivos
No todos los días festivos en Polonia son siempre en la misma fecha. Algunos, especialmente los que tienen relación con la religión, cambian cada año dependiendo del calendario litúrgico. Los más importantes son:
- Pascua (Wielkanoc): se celebra el primer domingo después de la primera luna llena de primavera.
- Lunes de Pascua (Śmigus-Dyngus): es el día que sigue a la Pascua.
- Corpus Christi (Boże Ciało): se celebra 60 días después del Domingo de Pascua.
Estas fechas pueden variar cada año, así que es mejor revisar el calendario actual antes de organizar un viaje o vacaciones. Además, en Polonia es común hacer “długie weekendy”, que son días adicionales que se toman para hacer un fin de semana más largo. Si un día festivo cae en jueves o martes, mucha gente pide el día del medio para aprovechar un fin de semana extendido. Un ejemplo muy típico es la majówka: cuando el 1 y el 3 de mayo están cerca del fin de semana, el país se cierra durante varios días. Las familias van al campo, los jóvenes asisten a festivales y las ciudades tienen un ambiente tranquilo, casi como en verano.
Otra época popular para hacer puente es en noviembre, entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (Día de la Independencia). En esos días, muchas personas viajan a visitar a su familia o salen a balnearios y lugares naturales.
Si tienes planes de viajar, recuerda que durante esos periodos los hoteles se llenan rápido y el transporte puede estar muy ocupado. Pero también es una oportunidad perfecta para disfrutar de un país que se dedica a descansar, celebrar tradiciones y disfrutar de la naturaleza.

